jueves, 3 de marzo de 2016

ADMINISTRACION PUBLICA


                          Proyecto::
licenciatura en administracion publica



MATERIA: ORIENTACION PROFESIONAL

MAESTRA: DAMARA MERLO ESPINO

ALUMNO: FERNANDO OCAMPO FLORES








LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION PUBLICA, DEFINITIVAMENTEES PARA AQUELLOS QUE TIENEN INICIATIVA Y CREATIVIDAD PARA PLANEAR RESPUESTAS REELEVANTES Y PERTINENTES EN EL SERVICIO
PUBLICO.



 
 
 
 
 
PRINCIPAL OBJETIVO:
Ofrecer el conocimiento teórico instrumental para manejar las diferentes etapas del proceso administrativo y de habilidades y destrezas para poder intervenir eficazmente en los procesos de ejecución- evaluación y/o en la toma de decisiones, considerando para ello las diferentes implicaciones del análisis de coyuntura inherentes a las formas de organización, comunicación y práctica administrativa a las que se incorporará con sentido crítico, analítico propositivo, sensible y renovador, considerando el contexto y la experiencia vivencial de las comunidades y de la ciudadanía, en un marco de tolerancia y respeto a la diversidad.
:  ORIENTACION P
 
DÓNDE PODRÍA TRABAJAR?
En el sector público, para atender las necesidades de la población, diseñando proyectos de vida para la sociedad en su conjunto y manejando las herramientas específicas de acción del gobierno en todos sus ámbitos y niveles. En las instituciones de educación superior y los partidos políticos, así como en la consultoría y asesorías profesionales de manera independiente.
SALARIOS:
DESDE 15,000.00 HASTA 60,000.00 SEGUN TU DESARROLLO LABORAL.
 
 
EN QUE MODALIDAD PUEDO
 
ESTUDIAR?
 
ESCOLARIZADA, PRESENCIAL
 
DURACION: 9 MESES
 
ESCUELAS UAQ, UVM, UAM ENTRE OTRAS.
 
PARA SERVIDORES PUBLICOS CON DESEOS DE SUPERARSE
 
PARA JOVENES EN GENERAL  CON GANAS  DE SERVIR A MEXICO.

 
 
 

Detalle del programa

Desde habilidades de dirección para administrar los recursos de las instituciones públicas hasta conocimientos para innovar los procesos de gestión pública, serás capaz de actuar como un profesional comprometido con la mejora de los niveles de eficiencia de este sector…
 
AES
Como administrador público estarás activamente implicado en la creación y ejecución de políticas públicas, en la supervisión de erogaciones y, principalmente, en servir a las personas.
 
Para ello, la Licenciatura en Administración Pública  te proporciona una educación integral en las áreas de recursos humanos, contabilidad, finanzas, administración de proyectos y política pública.

sábado, 23 de mayo de 2015

1Tratamiento de aguas residuales de la CEA (Comisión Estatal de Aguas)



1Tratamiento de aguas residuales de la CEA (Comisión Estatal de Aguas)
La planta tratadora de la CEA limpia en Querétaro limpia 120 lt/s. De los cuales se utilizan:
El 50% para riego en jardines de la ciudad y jardines de Instituciones paraestatales esta cumple con la norma 003 (áreas verdes y camellones).
El 50% restante se envía al rio Querétaro
El tratamiento de agua cumple  con la norma 001 para producción agrícola y  para ser arrojada al río Querétaro.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos cuyo fin es eliminar contaminantes  presentes en el agua por el uso humano. Se produce una limpia para que el agua pueda ser reutilizable en el ambiente.

Tratamiento físico químico

1.    Tamizado

2.    Remoción de gas.

3.    Remoción de arena.

4.    Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.

5.    Separación y filtración de sólidos.
el cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.

Tratamiento biológico

1.    Artículo principal: Saneamiento ecológico

2.    Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.

3.    Post – precipitación.

Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.

Biodigestión anaeróbica y humedales artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes.

Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento físico-químico.

Eliminación del hierro del agua potable

 Transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los microorganismos patógenos del agua.

Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas

 se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como la hidracina para eliminarlo.

Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

 Consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria

Dos procesos combinados de nitrificación y des nitrificación que conllevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente vertible.


Diego Rivera



Diego Rivera
(Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957) Muralista mexicano. Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.
Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/rivera_diego.jpg
Diego Rivera
Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que apunta a conseguir una mayor gama de posibilidades comunicativas con las masas populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan los cuatrocientos metros cuadrados); la ruptura con la tradición academicista y la asimilación de las corrientes pictóricas de la vanguardia europea (cubismo, expresionismo), con las que los artistas mexicanos tuvieron oportunidad de entrar en contacto directo, y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura, que según ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo. No menos importante es el hondo arraigo de su arte en las tradiciones autóctonas de México: la del grandioso pasado artístico prehispánico (donde la pintura mural fue una práctica constante) y la de la estampa popular mexicana (en la que brilla el legado de José Guadalupe Posada).
Biografía
Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, a la que se había trasladado con su familia a los seis años de edad, Diego Rivera estudió luego por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Las obras de este período reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro una gran admiración por los fresquistas italianos del Quattrocento (y en especial, por Giotto), lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.
Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/rivera_kahlo.jpg
Diego Rivera y Frida Kahlo
Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales; en ellas, Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II).

Angelina Beloff



Angelina Beloff


Pintora y escultora de origen ruso.
Nombre
Angelina Petrovna Belova
Nacimiento
Fallecimiento
Residencia
México
Nacionalidad
Rusia
Ocupación
Pintora y escultora

Descripción: AngelinaBeloff.jpg


Angelina Beloff (1879-1969). Su nombre real es Angelina Petrovna Belova. Pintora y escultora de origen ruso. Esposa del pintor mexicano Diego Rivera, conocida principalmente en México. Gran parte de sus obras son expuestas en el Museo Dolores Olmedo.
Síntesis Biográfica
Angelina Beloff nació el 23 de junio de 1879 en San Petersburgo, Rusia, en el seno de una familia liberal de clase media. Su nombre real Angelina Petrovna Belova, su primera inclinación profesional era realizar estudios de medicina pediátrica, por lo que es Inscrita en la universidad, conocida entonces como Cursos de Estudios Superiores para Mujeres.
Descubre su verdadera vocación en el mundo del arte e ingresa a una academia de pintura donde asistía en las noches después de la universidad. Según la época los alumnos debían comenzar por realizar dibujos de imitación de reproducciones en yeso de autores clásicos o de la antigüedad. Por sus cualidades artísticas, Angelina pronto pintó naturalezas muertas y después pasó al salón de modelos donde aprendió a dominar con gran perfección la figura humana. Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png

Angelica Beloff, 1917. Diego Rivera
Alentada por sus profesores, ingresa en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Petersburgo en 1904, donde permaneció hasta el año 1909, cuando decide trasladarse a Paris y continuar sus estudios en la Academia de Henri Matisse y posteriormente en la Academia de Anglada Camarasa, donde conoció a la pintora española María Gutiérrez Blanchard. Paralelamente, estudió grabado en metal y grabado en madera.
En un viaje que realiza a Brujas, Bélgica, con su amiga María Blanchard conocen al pintor mexicano Diego Rivera donde los tres amigos pintan la mayor parte de sus obras del período de estudiantes.
Angelina comienza una relación afectiva con Diego Rivera, que culminaría con el matrimonio de ambos en el año 1911. Cinco años más tarde, Angelina dio a luz en París a su pequeño hijo Diego, quien murió 14 meses después, durante el crudo invierno de 1917, hecho del que se desprende la obra Maternidad. El matrimonio duró 12 años, hasta el regreso definitivo de Rivera a México, en 1921.
Su Vida en México
Tras once años logró viajar a México en 1932, para reencontrarse con Diego. Una vez allí descubrió que se había vuelto a casar dos veces. Cuando se encontraron, Rivera fingió no reconocerla y jamás la apoyó. Decide permanecer en ese país trabajando como maestra de la Secretaría de Educación Pública, dando clases de grabado.
Durante los casi treinta años que pasó Angelina en México, no sólo continuó con su ejercicio artístico, sino que también participó activamente en la creación y desarrollo de instituciones públicas del arte, que repercutirían en la vida cultural del país.
Fue miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fundadora del Salón de la Plástica Mexicana en 1949, participando en varias muestras colectivas.
Su Obra
Descripción: http://www.ecured.cu/images/thumb/f/ff/Maternidad_angeina_beloff.jpg/150px-Maternidad_angeina_beloff.jpg
Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Maternidad
Beloff en su obra gráfica arribó a un estilo que se puede considerar tan conciso como lo es refinado. No cedió a las presiones de la moda y el consumo, al contrario mantuvo el equilibrio entre convicción y circunstancia, y su firmeza de carácter le permitió contribuir a la cultura con obras plásticas y documentos literarios valiosos. La continuidad de sus gestos y la regularidad de sus producciones son las que modelan su estilo, proponiendo armonías pocas veces audaces pero de profundo significado.
Durante su primera etapa como pintora, en Rusia la artista se comporta como pintora académica, plasma con cierto sentido propio e inconfundible la naturaleza y su fluir como espectáculo. Más tarde en Paris se aproxima a los movimientos modernos, profundizando en sus observaciones de la naturaleza y se inclina hacia la investigación de la estructura de las cosas y de su organización, sirviéndole de valiosa experiencia los años del cubismo al lado de Diego Rivera.
Error al crear miniatura: Falta archivo
Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
La Villa, 1912
En las etapas sucesivas su evolución se lleva de lo superficial a lo profundo, consigue armonías, un punto de equilibrio entre instinto y razón. Admiradora de Cézanne, aspira como el gran pintor a depurar sus sensaciones y a organizarlas con ayuda de la razón.
En sus obras mas características, la forma se organiza en primer plano, compactamente y se obtiene una especie de arquitectura, los espacios se interpenetran como es el caso del notable Autorretrato de 1940, en el Paisaje de Paris en 1947.
Se hace notar su actividad como ilustradora en la colección de acuarelas para los cuentos El soldadito de plomo y Los cisnes salvajes de Hans Christian Andersen y Construir un fuego de Jack London. Su mayor aportación a la educación mexicana fue el libro que escribió con sus observaciones técnicas, escénicas y difusoras del Teatro Guiñol. Pintó muchos paisajes en donde captó su sentir por lo mexicano.
La obra de Beloff es mayormente conocida en México aunque es una artista respetada en Rusia y Paris, sus creaciones se encuentra distribuida en gran número de colecciones privadas o museos en el país. La colección más extensa y rica es la del mundo se encuentra en el Museo Dolores Olmedo, que abarca mayormente acuarelas, dibujos, grabados originales en lámina, y grabados en madera que fueron creados en Francia durante los 1910 hasta los años veinte que Representan el período tempranero de Beloff. Dedica una Sala a la obra de Angelina Beloff, junto a las dedicadas a Frida Kahlo y Diego Rivera.

Muerte
Angelina Beloff Fallece en la Ciudad de México el 30 de diciembre de 1969 a los noventa años de edad.