sábado, 23 de mayo de 2015

Análisis primario de Bola de sebo



Análisis primario de “Bola de sebo”
Alumno: Fernando Ocampo Flores
Materia: Análisis Literario 1
1.            Contexto del autor:
(Henry René Albert Guy de Maupassant; Miromesnil, Francia, 1850 Novelista francés. A pesar de que provenía de una familia de pequeños  aristócratas libres pensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y  al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871. En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública, que pronto abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo G. Flaubert. Éste lo Introdujo en el círculo de escritores de la época, como Emile Zola, Iván Turgueniev, Edmund Goncourt y Henry James. Su primer éxito, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert, fue el célebre cuento BOLA DE SEBO, recogido en el volumen colectivo Las noches de Medan (1880). El mismo año publicó su libro de poemas, Versos. Afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos, en 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió, después de dieciocho meses de agonía, de una parálisis general. Maupassant es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista. De ellas cabe señalar: La casa Tellier (1881); Los cuentos de la tonta (1883); Al sol, Las hermanas Roudoli y La señorita Harriet (1884); Cuentos del día y de la noche (1885); La orla (1887); las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). Después de su muerte se publicaron varias colecciones de cuentos: La cama (1895); El padre Milton (1899) y El vendedor (1900)

2.            Glosario.
JIRONES:   Trozo desgarrado de una tela o de una prenda de vestir.
CONCEBIR:   Empezar a gestar una mujer o la hembra de un animal en su útero a un hijo.
ACOMETER:   Embestir o lanzarse violentamente contra algo.
FACINEROSO:   Se aplica a la persona que comete delitos habitualmente.
GRAVITAR:   Moverse un cuerpo celeste alrededor de otro por efecto de la atracción gravitatoria
FLARAGIDO: Se aplica a la persona que vive al margen de la ley y alejado de lugares poblados, Huyendo continuamente de la justicia.
TRUHAN: Persona que estafa a otras.
HOJARASCA: Conjunto de hojas secas que han caído de los árboles y cubren el suelo.
MORTIFERO: Que causa o puede causar la muerte.

2.         Glosario.
BURGUESES: Se aplica a la persona que tiende a la estabilidad económica y social y a la comodidad.
ENMUDECIERON:   Dejar de hacer ruido o de producir un sonido.
EVOCO:   Recordar o traer a la memoria algo percibido, vivido o conocido en el pasado.
POSTIGO:   Puerta de madera que se coloca en la parte exterior o interior de una ventana o balcón para  resguardar de la luz, del agua, del frío.
CATACLISMO: Desastre de grandes proporciones que afecta a todo el planeta o a parte de él producido por un fenómeno natural.
TERTULIA: Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o discurrir sobre una determinada materia.

NUBARRÓN:   Nube grande, oscura y espesa.
AGASAJAR: Tratar con afecto, atención y amabilidad a alguien.
PERDIGONADA: Disparo hecho con una escopeta de perdigones.
FALANGE: Hueso pequeño y alargado de los que forman los dedos de las manos y los pies.
BENEVOLENCIA: Buena voluntad, comprensión y simpatía de una persona o grupo hacia otra.
INMORTALIZADO: Hacer que se conserve para siempre una persona o una cosa en la memoria de los seres humanos.
HEROICIDAD: Cualidad de la persona que realiza una acción que requiere una gran valentía o logra una cosa muy difícil de conseguir-
PRUSIANO: De Prusia (antiguo estado del norte de Alemania).
BONAPARTISTA: Partidario del bonapartismo.
VULBUCIENDO: Decir algo articulando mal las palabras o pronunciándolas de manera entrecortada y poco comprensible, por no saber hablar bien o por estar muy influido por una Emoción.
PRESBITERIO: Parte de la iglesia donde está situado el altar mayor, que suele estar cercada por una reja o barandilla
CLAMOREO: Ruego repetido e inoportuno.




3.            Anécdota.
La narración comienza explicando cómo las tropas prusianas avanzan y cómo los soldados franceses se van replegando, y en ese trozo es imposible saber el tiempo que transcurre. Sin embargo, desde que realmente comienza la historia de Bola de Sebo, cuando se narra la partida de la caravana, hasta que el relato acaba, una vez conseguido el permiso del oficial francés que les retiene, transcurren cinco días.
4.            Argumento.
La presentación abarca las primeras páginas, donde se narra la evolución de la guerra, de cómo el ejército francés va cediendo terreno y replegándose ante la ofensiva prusiana, y donde también nos presenta a la comitiva, su partida en diligencia hacia Dieppe, y el trayecto hasta Tôtes.
El nudo comienza en la página 28, con el problema de la prohibición de paso por parte del mando prusiano. En él se narra cómo al enterarse del motivo de la retención, la comitiva urde un plan a espaldas de Bola de Sebo, que consiste en convencerla sutilmente de que satisfaga la petición del oficial, para poder así continuar su viaje.
El desenlace nos narra cómo después de que los viajeros coaccionan a Bola de Sebo, ésta accede a pasar la noche con el oficial, y cómo después de eso la rechazan por el hecho de haberse acostado con un prusiano.
5.            Recursos literarios que el autor utiliza con mayor frecuencia en el cuento o novela.
Se determina como Novela, ya que de manera narrativa va presentando una serie de sucesos, auxiliado por personajes, espacios y tiempos que cuentan con una base real, pero, que también pueden ser sostenidos por elementos ficticios. Aliteración eufónica o cacofónica, Imagen, Metáfora, Alegoría, ironía.


6.            Lista de personajes con sus características y la función que cumplen.
PROTAGONISTA: El personaje es bola de sebo, a quien llamaban así por su gordura, ella era una prostituta.
PRINCIPAL: Bola de sebo.
SECUNDARIO:
El Sr (a) louseau.
El Sr (a) carre-lamadon.
Los condes de Hubert de braville.
El señor Cornudet.

7.            Esquema de relaciones entre personajes.
Ajeno a los personajes el narrador habla de una historia del pasado.


8.            Tipo de narrador omnisciente, testigo o protagonista.
Es un narrador omnisciente
El narrador está hablando en tercera persona
9.             Temporalidad de la historia.
La historia es contada de manera lineal.
     10      Opinión sobre la lectura.
Esta novela nos deja como enseñanza que en esa época discriminan a muchas personas por su forma de ser de una persona de clase rechazada (prostituta). Nos deja antivalores como la ingratitud, la discriminación y desprecio, los soldados franceses regresan casi moribundos y los enemigos poco a poco van apoderándose de las ciudades, una situación terrible para los habitantes de ruan a manos de la ofensiva prusiana.  El tema central es la guerra y la tiranía de 5 poderes: religioso, revolucionario, comerciante, burgués y noble. Llevar un orden cronológico y especial, en particular se me hace triste la historia, espero no estemos en México en una situación como esta. Gracias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario